Entrenamiento de habilidades visuales mediante juegos

Cómo ya sabemos y comento casi en cada post, la visión es mucho mas que ver un 100%. casi el 80% de la información que recibimos diariamente tiene un componente visual. Por tanto, la visión no es solo lo que ven nuestros ojos, sino también lo que nuestro cerebro procesa e interpreta para dar una respuesta. (¿Qué es la visión?)

Es bastante obvio, por tanto, que la visión es la base de la lecto-escritura del niño y por tanto influye directamente en el aprendizaje del niño. Erróneamente se piensa que los niños inician las bases de aprendizaje de la lectura únicamente cuando incursionan en el ambiente escolar. Sin embargo, estas se adquieren desde el primer año de vida como ya comenté en el post Problemas visuales infantiles. Parte I: 0-5 años , y es importante vigilar que ese proceso se vaya dando por medio de experiencias adquiridas en el entorno durante el crecimiento. 

1.¿Por qué es importante el entrenamiento visual mediante juegos para el desarrollo?

La percepción es la base del aprendizaje. Desde el enfoque del aprendizaje de la lectura, la percepción visual es la encargada de la “elaboración de reglas de correspondencia entre fonemas y grafemas” permitiendo fluidez. El sistema de percepción visual es el encargado de discriminar y reconocer los estímulos visuales y de interpretarlos asociándolos a experiencias vividas. 

Como vimos en el post Problemas visuales infantiles. Parte II: 6-14 años las habilidades de procesamiento visual las podemos subdividir en sistema visoespacial, sistema de análisis visual, sistema de la integración visomotora y sistema de integración visoauditiva.

Si las habilidades de entrada visual (Agudeza visual, enfoque, coordinación entre ambos ojos y movimientos oculares) se desarrollan adecuadamente, la mayoría de los niños desarrollan las habilidades de procesamiento durante el crecimiento a través de la experiencia. Sin embargo, desafortunadamente, algunos niños tardan más en desarrollar estas habilidades debido a la falta de estimulación adecuada. 

Desde bebé, los niños desarrollan diversas habilidades visuales a través del movimiento y la experiencia. Por ejemplo, a través de algo tan simple como el gateo, el niño mira un objeto, y se desplaza hacia él gateando. Con ese simple gesto, se desarrollan habilidades como el enfoque, la coordinación ojo-mano, el mapa mental del cuerpo y la integración bilateral, ya que, en el gateo, se deben mover simultáneamente pierna y mano contrarias, activándose así la conexión entre ambos hemisferios cerebrales.

Otro ejemplo sería cuando los niños juegan a construir figuras o unir fichas como en los “Lego” (Figura 1) o el “Tangram” (figura 2) dónde los niños tocan las fichas, se hacen una representación mental de las figuras, experimentan, se equivocan y van aprendiendo y desarrollando habilidades como las relaciones visoespaciales, la discriminación visual o la coordinación ojo-mano, todas ellas habilidades fundamentales para el éxito académico. 

entrenamiento visual en bebes
Figura 1. Niños jugando con «Lego»
Tangran juego para entrenamiento visual
Figura 2. Tangram

Debido a los cambios de estilo de vida que hemos sufrido en los últimos tiempos y la irrupción del mundo digital, vivimos en una sociedad acelerada y llena de estímulos digitales. Muchos padres cometen el error de dejar a su bebé en el carrito el mayor tiempo posible y no dejarlo en el suelo para que tenga movimiento libre y experimente y desarrolle su sistema motor, visual etc. 

Además, el mundo digital nos ha facilitado muchas tareas pero, el problema es que muchos padres han sustituido los juegos y estímulos de siempre por otros cada vez más digitales. Con el exceso de pantalla en niños, además de darle una cantidad de estímulos visuales para los que el niño aún no está preparado visualmente, le quitamos tiempo para que juegue y experimente el mundo tocándolo y moviéndose por él, en resumen, le quitamos la oportunidad de aprender y desarrollarse. 

Por todo ello, a continuación explicaré algunos juegos sencillos, muchos de ellos utilizados en terapia visual, con los que el niño podrá trabajar infinidad de habilidades visuales en casa o en la calle mientras se divierte, y ayudaremos a prevenir posibles problemas de lecto-escritura en el futuro. No obstante, es importante recordar que ante el más mínimo síntoma, se debe acudir al optometrista especializado en terapia visual para que evalúe todas las habilidades visuales y a partir de ahí, guíe la terapia visual con los juegos/ejercicios más oportunos para cada problema.

Apúntate a la Newsletter

Escribimos sobre Terapia Visual  y Optometría. Suscríbete a la Newsletter y sé el primero en recibirlo y podrás contar con alguna sorpresa más 😉.

2. Juegos y consejos para trabajar habilidades visuales en la infancia

2.1 Primer año de vida

Si comenzamos cronológicamente, en los primeros meses de vida, es muy importante que el niño sea bien movido, tocado y tenga su etapa de suelo. Realizando acciones como el porteo (Figura 3) y dándole su tiempo diario de suelo boca abajo es como el niño/a mejor desarrollará su sistema motor y vestibular, ambos básicos para desarrollar los reflejos de estabilización de la mirada y una fijación estable que serán los cimientos de habilidades visuales más complejas como el enfoque, los movimientos oculares o la binocularidad.

madre con porteo de bebe
Figura 3. Porteo

En este primer año de vida, a nivel visual y motor lo importante es la estimulación adecuada. En este primer año, un regalo que no falla nunca es el  “Manual para su primera estimulación visual” (Figura 4) de la optometrista “Lucila To” donde tenéis muy bien explicado cada etapa del desarrollo visual en el primer año de vida y, además tiene diferentes estímulos para presentar a vuestros hijos/as según la etapa en la que se encuentren.

Manual de entrenamiento visual
Figura 4. «Manual para su primera estimulación visual»

Otra estimulación importante en este primer año de vida es colocar juguetes o estímulos (de uno en uno para no saturar) cerca para que quiera alcanzarlo reptando o gateando (figura 5). De esta manera, le estaremos ofreciendo retos a través de los cuales el niño/a realizará conexiones neuronales que favorecerán su desarrollo.

Gateo como entrenamiento visual
Figura 5. Gateo

Conforme el niño/a se acerca al año de vida, a muchos padres les entra la prisa de ver a su hijo andar, pues bien, el siguiente favor que podemos hacer como padres a nuestro hijo es no obligarlo a andar. Evitar andadores. Cuando el niño esté preparado, se levantará y andará solo. No precipitemos ni cortemos sus etapas de desarrollo natural. 

Colocando estímulos en posiciones algo elevadas (encima de un sofá o una mesa baja), le ofreceremos el reto para que se levante y lo atrape. Poco a poco el niño irá resolviendo el reto motor de ponerse de pie (primero agarrándose y luego sin agarre) para atraparlo.

2.2 Después del primer año

A partir de los 2-3 años, un ejemplo del tipo de juegos que debemos regalar a nuestros hijos para estimular habilidades visuales, motoras y cognitivas son los que describo a continuación (aunque existen muchos mas)(Figura 6).

2.2.1 Tableros de insertar números, figuras o anillas

Juego de entrenamiento visual: tablero con anillas
Figura 6. Tablero de números, figuras y anillas

Con este tipo de juegos, que podemos encontrar en miles en tiendas especializadas, internet o incluso hacerlo casero, ayudamos al niño a desarrollar la coordinación ojo-mano y la localización espacial cuando introduce las figuras o las anillas en su lugar. 

La coordinación ojo-mano es la base para una buena escritura y una buena localización espacial es la base para desarrollar la capacidad de enfoque y la coordinación entre ambos ojos de manera adecuada. Además, que el niño toque y sienta las figuras y los números es la base para el aprendizaje de ellos, ya que se hace representaciones mentales y trabajamos la habilidad visoperceptual que se llama relaciones visoespaciales. 

Por tanto, como vemos, con algo tan simple, podemos trabajar infinidad de habilidades visuales que van a favorecer su desarrollo visual, motor y cognitivo. 

2.3 Etapa preescolar

Entre los 3-6 años la cantidad de juegos y habilidades que podemos entrenar es infinita debido a la mayor interacción del niño. Describiré 3 de ellos, muy utilizados en mi consulta de terapia visual a diario (aunque con modificaciones para trabajar la habilidad que se necesita mejorar en cada caso).

2.3.1 Juegos con canicas

Con unas simples canicas, son muchas las habilidades visuales que podemos trabajar. Antes, era un juego muy común y popular que favorecía el desarrollo visual. Por desgracia, hoy en día, me encuentro con niños en consulta que nunca han jugado con canicas. Es una de las consecuencias negativas de la sociedad digital en la que vivimos.

Con cualquier juego clásico de canicas (Figura 7) o alguno más moderno (figura 8), el niño trabajará habilidades como los movimientos oculares, tanto seguimientos (cuando sigue la trayectoria de la canica) como sacádicos, cuando tiene que cambiar la mirada de su canica al objetivo.

Además trabajamos también la coordinación ojo-mano, la localización espacial y el cálculo de distancias, esencial en el desarrollo de habilidades como el enfoque y la coordinación entre ambos ojos. Todas estas habilidades además son esenciales para el control de la atención y una lecto-escritura eficaz. ¡Y todo con unas simples canicas!

entrenamiento visual con canicas
Figura 7. Juego Clásico de canicas
Circuito de canicas como entrenamiento visual
Figura 8. Circuito de canicas

2.3.2 Camelot

Es uno de mis juegos preferidos en consulta por lo que hace pensar a los niños. A partir de 4 años. Hay diferentes niveles en función de la dificultad. El niño debe, primero, colocar las piezas en la tabla como indica el patrón del nivel que se esté realizando. Una vez colocado igual, utilizando solo las piezas que se indican en cada patrón de dificultad, el niño debe colocar las piezas de tal manera que el príncipe pueda llegar a la princesa sin caerse. 

Es un juego muy divertido para niños de esta edad y que trabaja habilidades diversas como: la coordinación ojo-mano, movimientos oculares al cambiar la fijación del tablero al patrón constantemente, la constancia de forma y las relaciones visoespaciales. Todas ellas habilidades básicas para el éxito académico. 

camelot-juego-entrenamiento-visual
Figura 9. Camelot Jr

2.3.3 Dobble

Es el juego para trabajar la discriminación visual por excelencia. Hay diferentes versiones para +3,+4 o +6 años. El juego se basa en ser el más rápido en identificar qué figura o dibujo es el que se repite entre las dos cartas que están encima de la mesa. Con este juego, además de la discriminación visual, trabajamos la constancia de forma o las relaciones visoespaciales, ya que, las figuras no siempre son del mismo tamaño ni orientación. Y también, por supuesto los movimientos oculares al cambiar constantemente la fijación de una carta a otra. 

En terapia visual este juego lo podemos modificar de mil maneras para trabajar también la capacidad de enfoque, la visión periférica o la memoria visual mientras el niño se divierte. 

Dobble infantil: Juego de habilidad visual
Figura 9. Dobble infantil
dobble infantil por dentro
Figura 10. Dobble infantil

2.3.4 Burbujas sensoriales o “pop-it”

Este juguete (figura 11) se ha puesto muy de moda en los últimos tiempos y, la verdad es que a los que trabajamos con el desarrollo infantil nos ha ayudado mucho. 

Con este juguete existen infinidad de fichas para diferentes edades con las que podrán desarrollar tanto la coordinación ojo-mano, como los movimientos oculares, los cambios de enfoque (si la ficha la presentamos a distancia intermedia o lejana) y las diferentes habilidades de viso-percepción en función de la ficha que utilicemos.

juego habilidad visual burbujas sensoriales
Figura 11. Burbujas sensoriales o «Pop-it»

Un ejemplo de una de estas fichas (aunque existen infinidad de fichas en internet) es la siguiente (Figura 12). Aquí, el niño/a debe buscar que dos figuras son iguales en cada fila y pulsar la burbuja sensorial que corresponda a esas dos figuras en el “pop-it”. Con ello, trabajamos sobre todo la discriminación visual, además de los movimientos oculares o la capacidad de enfoque si presentamos la ficha en visión lejana o intermedia. 

juego entrenamiento visual
Figura 12. Ficha para trabajar con «pop-it»

2.4 Etapa escolar

A partir de los 6 años, la gama de juegos se amplía aún más y hay juegos muy divertidos para jugar en familia y, a la vez, trabajar la visión. A continuación explicaré uno de mis favoritos. 

2.4.1 Robot face Race

En este juego (figura 13) , hay un tablero con robots de diferentes colores de cara, nariz, ojos y boca. Se agita el “dado” que asigna el color de cara,nariz, ojos y boca que se debe buscar y el primero que lo encuentre gana el punto. Este juego trabaja, además de los movimientos oculares de rastreo, habilidades de procesamiento como la discriminación visual y la relación figura-fondo, esta última, muy importante para, académicamente, poder extraer lo importante de un texto, por ejemplo.

juego visual robot face to face
Figura 13. Robot face race

También existen en internet infinidad de fichas para trabajar habilidades visuales adaptadas a cada edad como las siguientes:

Ficha de entrenamiento visual
Figura 14. Fichas de contar objetos (movimientos oculares)
Fichas de dscriminación visual
Figua 15. Fichas de discriminación visual

fichas lateralidad visual
Figura 16. Fichas de conceptos de lateralidad y direccionalidad visual
fichas de encontrar objetos
Figura 17. Fichas de encontrar objetos

Por último, me gustaría dejaros los enlaces a dos blogs (Pequevisión y Desarrollovisual) de dos maravillosas compañeras optometristas (Raquel Ruiz y Alba Filgueira), las cuales, al igual que este humilde blog, se esfuerzan por divulgar a la sociedad la importancia de un buen desarrollo visual en los niños como prevención de problemas futuros.

En estos enlaces podréis encontrar infinidad de material imprimible para trabajar diferentes habilidades visuales para diferentes edades. Espero que os sea de ayuda. 

Como vemos, ayudar a desarrollar la visión del niño y divertirse no es incompatible, sino que deben ir de la mano. Aquí solo he explicado algunos ejemplos, pero las posibilidades son infinitas y con apenas material podemos favorecer el desarrollo del niño. 

Por ello animo a todos los padres a que, en sus ratos libres, se bajen del mundo digital en el que vivimos y jueguen con sus hijos en el suelo o en el parque a juegos clásicos y sencillos, que le aportarán bastante más en el futuro que una pantalla. 

Termino el post con una de mis frases favoritas en cuanto a desarrollo visual y que espero que os guste tanto como a mí: “Primero hay que aprender a ver, para después, ver para aprender”.

¿Y tú? ¿Sabías lo fácil y divertido que puede ser entrenar habilidades visuales con tus hihos/as? ¿Sabías lo mucho que puedes ayudar al desarrollo de la visión de tu hijo/a con tan poco esfuerzo? ¿Tienes alguna duda sobre algún punto en concreto? Por favor, házmelo saber en los comentarios.

También puedes comentar y dejar tus impresiones en las redes sociales. No te cortes, estamos para mejorar y seguir creciendo.

Álvaro García de la Cruz
Álvaro García de La Cruz

Optometrista y terapeuta visual, amante de su profesión y creador de  Ver Para Crecer, web para difundir  sobre Optometría, Visión, Terapia Visual y cómo, a través de ella, se solucionan problemas visuales de niños y adultos. 

Comparte tu opinión en las redes
Share on facebook
Facebook
Share on linkedin
Linkedin
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email


1 comentario en «Entrenamiento de habilidades visuales mediante juegos»

Deja un comentario